Hoy en día todavía es muy común escuchar en muchas ocasiones la típica frase de "no entrenes con pesas que te vas a quedar bajito, espera a desarrollarte para empezar con la musculación". En varias ocasiones hemos hablado en vitónica sobre el entrenamiento de fuerza en los niños, hoy vamos a comentar de dónde procede este mito sobre el crecimiento en los niños y el entrenamiento con pesas.
A pesar de los distintos estudios citados que avalan los múltiples beneficios que posee el entrenamiento de fuerza en los niños, todavía hay un grupo bastante numeroso en la sociedad que sigue pensando que dichos entrenamientos con pesos altos, retrasan el crecimiento en los niños, hoy os queríamos contar de dónde procede este mito.
El origen del mito
En los años 70, unos investigadores japoneses se dedicaron a analizar y estudiar a los niños que trabajaban en las fábricas. Estos niños se dedicaban a mover cargas pesadas durante muchas horas a lo largo del día. A pesar de ser tan activos, curiosamente estos niños no tenían fuerza, eran débiles y bajitos.
Con este simple análisis, llegaron a la errónea conclusión de que el entrenamiento de fuerza frenaba el correcto crecimiento en los niños y además impedía el desarrollo de fuerza en los mismos.
Las conclusiones eran bastante claras, supuestamente el trabajo con cargas podía dañar la placa de crecimiento de los huesos y disminuía la testosterona, una de las hormonas necesarias para desarrollar fuerza correctamente.
Estas conclusiones, junto con la observación de que la gran mayoría de levantadores de pesas eran de estatura baja, hicieron pensar erróneamente que el trabajo con cargas era perjudicial para el crecimiento en los niños.
Baja estatura y poca fuerza debido a la malnutrición
Lo cierto es que el motivio principal de que los niños no tuvieran fuerza y fueran bajitos era su malnutrición. Los niños no se alimentaban correctamente, lo que provocaba que no se desarrollaran correctamente y que además no tuvieran nada de fuerza.
En relación a los levantadores de pesas y su estatura generalmente baja, no es más que una selección natural, ya que, las personas de baja estatura poseen ventajas mecánicas sobre la gente que posee mayor estatura a la hora de levantar pesas.
Con lo cual, las conclusiones obtenidas de dicho análisis eran erróneas, hasta tal punto que, estudios recientes confirman que el trabajo con cargas en los niños no solo no es perjudicial, sino que es beneficioso y esencial.
El entrenamiento de fuerza en los niños es beneficioso
Como ya mencionamos en otro artículo, el entrenamiento de fuerza en los niños se basa en mecanismos neuromusculares, no en base a la hipertrofia, con lo cual ganan fuerza sin aumentar mucho sus músculos. Gracias a dicha ganancia de fuerza, sus tejidos son más resistentes y tienen menor riesgo de lesión en otras disciplinas deportivas.
En definitiva, una buena planificación de entrenamiento de pesas en los niños llevada a cabo por un adulto experto en la materia, favorecerá el desarrollo muscular y óseo de estos, ayudando además a prevenir lesiones.
Imagen | Thinkstockphoto
Ver 7 comentarios
7 comentarios
alexhispano
Muy interesante el artículo Jose Alberto; recuerdo la primera vez que pise el gym de forma muy breve con 16 años, y ya estaban todos los expertos, incluso los que no habían pisado un gimnasio en su vida, ni tenían idea de musculación; diciéndome que no iba a crecer...
Mido 1.80 y mi padre 1.77 así que supongo que he cazado al "Mito" :P
jaime85
Bueno, mito hasta cierto punto, hay enfermedades bien conocidas por hacer deporte de pequeño que pueden causar problemas con la edad. El sindrome de osgood schlatter por ejemplo
Lara
El problema creo que viene con la idea que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de niños que entrenan con pesas y es que en verdad choca imaginarse a un Arnold Schwarzenegger en miniatura. Pero como siempre, la cuestión está en ser equilibrado y en adaptarse a cada persona y, si está bien supervisado y poco a poco se van realizando las progresiones, no veo cuál es la diferencia entre que un niño haga pesas a que se meta en un club de alto rendimiento de gimnasia artística, por ejemplo.
Hay que ser conscientes de la capacidad, de los gustos y de por qué se entrena de esta manera un niño y, si se planifica y supervisa, puede dar buenos resultados.
jackherer
El sindrome de osgood schlatter da aún solo haciendo educación física en el colegio...